jueves, 28 de septiembre de 2017

INFORME FINAL: COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN EL AULA

El tema lo iremos abordando desde la utilización de algunas palabras esenciales que nos guiarán por el camino correcto y así sacarle el mejor provecho a su conceptualización para llegar a una mejor COMPRENSIÓN DE TEXTOS.

LECTURA: Es el proceso de interacción entre el LECTOR, EL TEXTO Y EL CONTEXTO.

CONTEXTO: Es el conjunto de los aspectos sociales, políticos, ideológicos, económicos, entre otros. Y dependiendo de ese contexto se da la interpretación del TEXTO.

TEXTO: El texto supera el límite del papel y los códigos. Pasa a ser el portador (confluencia) de significados.

LECTOR: El lector cuando se enfrenta al texto trae con él; principios, prejuicios…  …un conjunto de conocimientos que tiene para interpretar.

A continuación se dio lectura al cuento “Es que somos muy pobres” del autor mexicano Juan Rulfo, que se encuentra en la recopilación de cuentos de la novela EL LLANO EN LLAMAS.


“Es que somos muy pobres”
(Cuento]
Juan Rulfo

Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo único que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo del tejabán, viendo cómo el agua fría que caía del cielo quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada.

Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la vaca que mi papá le regaló para el día de su santo se la había llevado el río

El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la madrugada. Yo estaba muy dormido y, sin embargo, el estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo despertar en seguida y pegar el brinco de la cama con mi cobija en la mano, como si hubiera creído que se estaba derrumbando el techo de mi casa. Pero después me volví a dormir, porque reconocí el sonido del río y porque ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme otra vez el sueño.
Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nublazones y parecía que había seguido lloviendo sin parar. Se notaba en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca. Se olía, como se huele una quemazón, el olor a podrido del agua revuelta.

A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la calle real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la Tambora. El chapaleo del agua se oía al entrar por el corral y al salir en grandes chorros por la puerta. La Tambora iba y venía caminando por lo que era ya un pedazo de río, echando a la calle sus gallinas para que se fueran a esconder a algún lugar donde no les llegara la corriente.

Y por el otro lado, por donde está el recodo, el río se debía de haber llevado, quién sabe desde cuándo, el tamarindo que estaba en el solar de mi tía Jacinta, porque ahora ya no se ve ningún tamarindo. Era el único que había en el pueblo, y por eso nomás la gente se da cuenta de que la creciente esta que vemos es la más grande de todas las que ha bajado el río en muchos años.

Mi hermana y yo volvimos a ir por la tarde a mirar aquel amontonadero de agua que cada vez se hace más espesa y oscura y que pasa ya muy por encima de donde debe estar el puente. Allí nos estuvimos horas y horas sin cansarnos viendo la cosa aquella. Después nos subimos por la barranca, porque queríamos oír bien lo que decía la gente, pues abajo, junto al río, hay un gran ruidazal y sólo se ven las bocas de muchos que se abren y se cierran y como que quieren decir algo; pero no se oye nada. Por eso nos subimos por la barranca, donde también hay gente mirando el río y contando los perjuicios que ha hecho. Allí fue donde supimos que el río se había llevado a la Serpentina, la vaca esa que era de mi hermana Tacha porque mi papá se la regaló para el día de su cumpleaños y que tenía una oreja blanca y otra colorada y muy bonitos ojos.

No acabo de saber por qué se le ocurriría a la Serpentina pasar el río este, cuando sabía que no era el mismo río que ella conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada. Lo más seguro es que ha de haber venido dormida para dejarse matar así nomás por nomás. A mí muchas veces me tocó despertarla cuando le abría la puerta del corral porque si no, de su cuenta, allí se hubiera estado el día entero con los ojos cerrados, bien quieta y suspirando, como se oye suspirar a las vacas cuando duermen.

Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se le ocurrió despertar al sentir que el agua pesada le golpeaba las costillas. Tal vez entonces se asustó y trató de regresar; pero al volverse se encontró entreverada y acalambrada entre aquella agua negra y dura como tierra corrediza. Tal vez bramó pidiendo que le ayudaran. Bramó como sólo Dios sabe cómo.

Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Sólo dijo que la vaca manchada pasó patas arriba muy cerquita de donde él estaba y que allí dio una voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos ni las patas ni ninguna señal de vaca. Por el río rodaban muchos troncos de árboles con todo y raíces y él estaba muy ocupado en sacar leña, de modo que no podía fijarse si eran animales o troncos los que arrastraba.

Nomás por eso, no sabemos si el becerro está vivo, o si se fue detrás de su madre río abajo. Si así fue, que Dios los ampare a los dos.

La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana, ahora que mi hermana Tacha se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo hicieron mis otras dos hermanas, las más grandes.

Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas eran muy retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron les dio por andar con hombres de lo peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas aprendieron pronto y entendían muy bien los chiflidos, cuando las llamaban a altas horas de la noche. Después salían hasta de día. Iban cada rato por agua al río y a veces, cuando uno menos se lo esperaba, allí estaban en el corral, revolcándose en el suelo, todas encueradas y cada una con un hombre trepado encima.

Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde ya no pudo aguantarlas más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron para Ayutla o no sé para dónde; pero andan de pirujas.
Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que no quiere vaya a resultar como sus otras dos hermanas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca, viendo que ya no va a tener con qué entretenerse mientras le da por crecer y pueda casarse con un hombre bueno, que la pueda querer para siempre. Y eso ahora va a estar difícil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quién se hiciera el ánimo de casarse con ella, sólo por llevarse también aquella vaca tan bonita.

La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo. Ojalá no se le haya ocurrido pasar el río detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha está tantito así de retirado de hacerse piruja. Y mamá no quiere.

Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo, cuando en su familia, desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala. Todos fueron criados en el temor de Dios y eran muy obedientes y no le cometían irreverencias a nadie. Todos fueron por el estilo. Quién sabe de dónde les vendría a ese par de hijas suyas aquel mal ejemplo. Ella no se acuerda. Le da vueltas a todos sus recuerdos y no ve claro dónde estuvo su mal o el pecado de nacerle una hija tras otra con la misma mala costumbre. No se acuerda. Y cada vez que piensa en ellas, llora y dice: “Que Dios las ampare a las dos.”

Pero mi papá alega que aquello ya no tiene remedio. La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que va como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de sus hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención.

-Sí -dice-, le llenará los ojos a cualquiera dondequiera que la vean. Y acabará mal; como que estoy viendo que acabará mal.

Ésa es la mortificación de mi papá.

Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí a mi lado, con su vestido color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. Por su cara corren chorretes de agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella.

Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas. De su boca sale un ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudirse todita, y, mientras, la creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que viene de allá salpica la cara mojada de Tacha y los dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de repente comenzaran a hincharse para empezar a trabajar por su perdición.





LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

En los últimos años, las diversas investigaciones efectuadas a nivel internacional y nacional indican que nuestro país tiene serias dificultades con respecto a la comprensión lectora de sus alumnos y alumnas. Por ello, para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas es fundamental desarrollar los niveles de comprensión. Se debe trabajar con rigurosidad en los cuatro niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria y superior.
Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de significado personal del texto mediante la interacción activa con el lector,  se debe desarrollar con énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica.

1. NIVEL DE COMPRENSIÓN LITERAL: Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya que esto permitirá extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr una óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto.  El maestro estimulará a sus alumnos a:

• Identificar detalles
• Precisar el espacio, tiempo, personajes
• Secuenciar los sucesos y hechos
• Captar el significado de palabras y oraciones
• Recordar pasajes  y detalles del texto
• Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado
• Identificar sinónimos, antónimos y homófonos
• Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc.

Mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente (Catalá y otros, 2001), y si lo hace, le será fácil desarrollar el siguiente nivel de comprensión.

Pistas para formular preguntas literales.

• ¿Qué…?
• ¿Quién es…?
• ¿Dónde…?
• ¿Quiénes son…?
• ¿Cómo es…?
• ¿Con quién…?
• ¿Para qué…?
• ¿Cuándo…?
• ¿Cuál es…?
• ¿Cómo se llama…?
 


2. NIVEL DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL: Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). Este nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su pensamiento; por ello, tendremos que enseñar a los niños:

• A predecir resultados,
• Deducir enseñanzas y mensajes
• Proponer títulos para un texto
• Plantear ideas fuerza sobre el contenido
• Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc
• Inferir el significado de palabras
• Deducir el tema de un texto
• Elaborar resúmenes
• Prever un final diferente
• Inferir secuencias lógicas
• Interpretar el lenguaje figurativo
• Elaborar organizadores gráficos, etc.

Es necesario señalar que si hacemos comprensión inferencial a partir de una comprensión literal pobre, lo más probable es que tengamos una comprensión inferencial también pobre (Pinzas, 2007).

Pistas para formular preguntas inferenciales.

• ¿Qué pasaría antes de…?
• ¿Qué significa...?
• ¿Por qué...?
• ¿Cómo podrías…?
• ¿Qué otro título…?
• ¿Cuál es…?
• ¿Qué diferencias…?
• ¿Qué semejanzas...?
• ¿A qué se refiere cuando…?
• ¿Cuál es el motivo...?
• ¿Qué relación habrá...?
• ¿Qué conclusiones...?
• ¿Qué crees…?

3. NIVEL DE COMPRENSIÓN CRÍTICA: Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los docentes promuevan un clima dialogante y democrático en el aula (Consuelo, 2007).

Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:

• Juzgar el contenido de un texto
• Distinguir un hecho de una opinión
• Captar sentidos implícitos
• Juzgar la actuación de los personajes
• Analizar la intención del autor
• Emitir juicio frente a un comportamiento
• Juzgar la estructura de un texto, etc.

Pistas para formular preguntas criteriales.

• ¿Crees que es…?
• ¿Qué opinas...?
• ¿Cómo crees  que…?
• ¿Cómo podrías calificar…?
• ¿Qué hubieras hecho…?
• ¿Cómo te parece…?
• ¿Cómo debería ser…?
• ¿Qué crees…?
• ¿Qué te parece…?
• ¿Cómo calificarías…?
• ¿Qué piensas de…?

En resumen, hemos descrito los tres niveles de la comprensión lectora que el ministerio de educación considera y que todo maestro debe desarrollar y todo alumno debe lograr.

La comprensión literal consiste a entender lo que el texto dice de manera explícita.

La comprensión inferencial se refiere a comprender a partir de indicios que proporciona el texto.

La comprensión criterial se refiere a evaluar el texto ya sea su tema, personaje, mensaje, etc.

Queridos maestros,  es indispensable desarrollar y fortalecer los tres niveles de comprensión en los alumnos, hoy más que nunca, ya que estamos ante los ojos del continente como uno de los países más bajos en comprensión lectora y razonamiento matemático de sus estudiantes.





Teniendo en cuenta el texto de Juan Rulfo: “Es que somos muy pobres” hicimos algunos ejemplos de preguntas de acuerdo a los NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA.

TIPO LITERAL

1-¿Para qué le dieron la vaca a Tacha?

A. Para la fiesta de cumpleaños.
B. Para que la acompañe a la escuela.
C. Para tener un capital.
D. Para venderla y estudiar.

2-¿Cuántos hermanos tenía Tacha?

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

TIPO INFERENCIAL

3-¿Quién narra la historia?
A. El papá.
B. Serpentina.
C. Tacha.
D. Un niño.

4-¿Cuál es el motivo por el que las hermanas se volvieron pirujas?

A. Porque ellas quisieron.
B. Porque eran pobres.
C. Por falta de orientación de sus padres.
D. Para tener recursos económicos.

TIPO CRÍTICO INTERTEXTUAL

5-¿Cómo calificas la actitud de las hermanas de Tacha?

A. Buena.
B. Mala.
C. Regular.
D. Vulgar.

6-Si el ternero estuviera vivo, ¿Qué pasaría con la vida de Tacha?

A. Se casaría con un hombre bueno.
B. Seguiría el ejemplo de las hermanas.
C. Lo usarían para la fiesta de cumpleaños.
D. Sería feliz.


Después de la corrección al cuestionario anterior se elaboraron dos preguntas que cumplían con las condiciones para pertenecer a las de TIPO SABER.

PREGUNTAS TIPO SABER:

1-Serpentina, la vaca de tacha, que fue arrastrada por la creciente, representaba un  bien que su papá…
A. Le regaló para que sea feliz.
B. Le dio para su futuro esposo.
C. Le regaló para el día de su santo.
D. Le dio para salir de la pobreza.

2-Según el cuento “es que somos muy pobre” el número de hermanos que tenía Tacha era:

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4


LECTURA DE IMÁGENES

Nos presentaron una serie de imágenes a las que le dimos una interpretación.  También nos reunimos en grupos para elaborar un dibujo con algún tipo de significado para exponerlo a los demás y entre todos deducir una interpretación general.









LA ESTRUCTURA DEL TEXTO

“LA PARÁBOLA DE LOS TALENTOS”

El Reino de los Cielos es también como un hombre que, al ausentarse, llamó a sus siervos y les encomendó su hacienda: a uno dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad; y se ausentó. Enseguida, el que había recibido cinco talentos se puso a negociar con ellos y ganó otros cinco. Igualmente el que había recibido dos ganó otros dos. En cambio, el que había recibido uno fue, cavó un hoyo en tierra y escondió el dinero de su señor. Al cabo de mucho tiempo, volvió el señor de aquellos siervos y se puso a ajustar cuentas con ellos. Se llegó el que había recibido cinco talentos y presentó otros cinco, diciendo: “Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes otros cinco que he ganado.” Su señor le dijo: “¡Bien, siervo bueno y fiel!; ya que has sido fiel en lo poco, voy a ponerte al frente de mucho. Entra en el gozo de tu señor.” Se llegó también el de los dos talentos, y dijo: “Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes otros dos que he ganado.” Su señor le dijo: “¡Bien, siervo bueno y fiel!; ya que has sido fiel en lo poco, voy a ponerte al frente de mucho. Entra en el gozo de tu señor.” Se llegó también el que había recibido un talento, y dijo: “Señor, sé que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste. Por eso, me dio miedo y fui a esconder bajo tierra tu talento. Mira, aquí tienes lo que es tuyo.” Mas su señor le respondió: “¡Siervo malo y perezoso! Si sabías que cosecho donde no sembré y recojo donde no esparcí, debías haber entregado mi dinero a los banqueros. De ese modo, al volver yo, habría cobrado lo mío con los interesesQuitadle, por lo tanto, el talento y dádselo al que tiene los diez talentos.  Porque a todo el que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene.  Y a ese siervo inútil, echadle a las tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el rechinar de dientes.


* SUPERESTRUCTURA: Es el tipo de texto, en éste caso es un texto narrativo – PARÁBOLA.

* MACROESTRUCTURA: “Hacer crecer los talentos al máximo”

* MICROESTRUCTURA: se refiere al entramado de proposiciones y oraciones.


ESTUDIANTES:

HENRRY HERNAN MACÍAS TORRES
HUGO MACÍAS TORRES

2017

sábado, 2 de septiembre de 2017

ENSAYO


COMO ESTRELLAS EN LA TIERRA
Un niño "diferente", travieso, un super héroe dentro de su inagotable imaginación; pero un esclavo de la torpeza ante la presunción de sabiduría de su maestra y el desconocimiento de otras alternativas de sus padres.



Su padre quien ejercía autoridad sin medir consecuencias y sin averiguar lo sucedido, algo común en todas las sociedades; que atiende las razones de los demás y juzga las posibilidades de los suyos, con el afán desmedido para el desarrollo de sus actividades.


Igualmente la madre de este pequeño, vive una lucha de emociones entre lo lineal de su hijo mayor y el ritmo l que debe avanzar con su chico.


En el desconocimiento de las posibilidades de nuestros estudiantes, radican los resultados bajos de nuestras instituciones y la continuación de un sistema educativo incompleto; en el que no se puede dar cabida a la diferencia de ideas, de expresión.

De hecho, el papel de los docentes debe sobrepasar un estándar, para lo cual es importante mirar a hijos y estudiantes como personas que tienen al igual que nosotros cualidades y defectos. Mirando el mismo camino que los demás pero con otra actitud, con la locura de un niño, con la seriedad de un adulto, con el reconocimiento de un pasado ameno, con la certeza de un presente perfecto y el anhelo de un futuro mejor; para el cual se debe rehacer la vida, o sea, mostrarse uno mismo pero de otra forma.


HENRRY MACIAS
HUGO MACIAS

jueves, 3 de agosto de 2017

TIPOS DE TEXTOS



La herramienta fundamental del escritor a la hora de abordar una narración es el texto. Si nos atenemos a su definición básica, entendemos por texto la unidad de carácter lingüístico formada por un conjunto de enunciados con una estructura interna. Para entenderlo mejor, vamos a comenzar un análisis de esta composición lingüística atendiendo a los distintos tipos de textos existentes.

Podemos resumir que:

Texto narrativo: Es aquel en el que encontramos un relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o casual, este se puede escribir en prosa o en verso.




Texto descriptivo: Es aquel en el que prevalecen las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo.



Texto dialogado: Reproduce de forma literal las palabras de los interlocutores. 
Lo podemos encontrar en piezas teatrales, diálogos, cuentos y novelas, entrevistas, etc. Se caracteriza por la presencia de acotaciones, guiones, comillas…





Texto instructivo: Explica en forma secuenciada los pasos a seguir para realizar una actividad determinada.






Texto argumentativo: Es aquel en el que se presentan las razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos.




Texto expositivo: Es el texto en el que se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades.





https://espaciolibros.com

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Teoría conductista, cognitivista y constructivista.

Los autores que pertenecen a las distintas teorías de aprendizaje son:
· Teoría conductista: Pavlov y Thordnike, Watson, skinner y Bandura.
· Teoría cognitivista: Piaget, Brunner y Ausubel y Novak.
· Teoría Constructivista: Vigotsky, Feurerstein, Piaget.

La teoría conductista, como el propio nombre indica estudiaba la conducta, es decir, analiza el modo de conseguir la conducta deseada.
Es decir que la conducta humana es adquirida y no innata. Por lo tanto influye la interacción con el estímulo y el medio ambiente. Esta teoría estudia comportamientos medibles, intenta comprender las diferentes formas de comportamiento, El conductismo se basa en el condicionamiento clásico: Podría decirse que es la teoría del conexionismo. 

Y en el condicionamiento operante o instrumental: es cuando tenemos un repertorio de respuestas y elegimos la más acertada. Puede que a veces también la que más deseamos no sea la acertada.

Empezó con Watson quien estudió la conducta por observación y experimentación.

Su objeto de estudio fue un bebé: Objeto blanco ruido desagradable… de tal manera que cuando le enseñó un precioso peluche de un conejito achuchable el bebé lloraba desconsoladamente por el terror que le producían las cosas blancas. Tendría que ser muy divertido si el bebé viviese en Alaska o su padre fuese médico, por poner dos ejemplos así cotidianos.

Después llegó Skinner, con su “análisis experimental de la conducta”, que viene a decir que la conducta se condiciona por el ambiente y que no se pueden explicar los procesos internos mentales.

Su objeto de estudio fue una paloma, la metió en una caja, se suponía que lo que estuviese haciendo la paloma lo repetiría si justo después le dabas la comida. ¿Cómo acabó esto? Pues que una paloma daba vueltas, otra levantaban la cabeza, otra hacia un ruido…. así tal cual. Diversidad de respuestas ante todo imagino que buscaba.

Después tenemos a Pavlov, con su ocurrencia cuasi simultánea de estímulo-respuesta.
Y todos conocemos su objeto de experimento, el famoso perro de Pavlov.

Y por último tenemos a Thorndike, que fue quien comprobó que los reforzamientos adecuados podían aumentar o disminuir una conducta.
Su objeto de experimento fue un minino (gato), metió al gato en una caja, la caja tenía un “pestillo” que si le daba podía salir, al principio el gato se puso nervioso, y fallaba bastante, tras meterle varias veces en la caja, se ponía menos nervioso, se equivocaba menos y salía antes.

Debido a estos experimentos conocemos los principios conductuales y técnicas de conducta, que hablaremos en otro post más adelante.

La teoría cognitiva, como el propio nombre indica estudiaba los procesos cognitivos (atención, percepción, memoria, inteligencia) que dan lugar al aprendizaje.

Es decir, describe el proceso de aprendizaje y conceptos, así como la relación que se obtiene y está por adquirirse. Estudian los procesos mentales y cognitivos básicos.

Ausubel, y la teoría del Aprendizaje Significativo. Ausubel valoraba la experiencia previa que tenía el aprendiz en su mente, los aprendizajes son significativos a través de la comprensión, transformación, almacenamiento y uso de conocimientos.
Por lo tanto para él la adquisición y afianzamiento de los conceptos se desarrollaba si hay predisposición para el aprendizaje y crean conexiones de pensamiento en la estructura cognitiva. Es decir, que el aprendizaje significativo se alcanzaba si las ideas tenían una relación directa con la estructura que posee el alumno, y los nuevos datos los relaciona con los ya aprendidos. Por lo que fomentaría la motivación, participación, actitud crítica, afianza conceptos, contenidos, a largo plazo.

Brunner también se alió. Él estudia el aprendizaje en sí como proceso cognitivo, desarrolla la Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento. “Tiene poder quien tiene fuerza para coaccionar y quien tiene la capacidad para cambiar las creencias de las personas y sus sentimientos”, Brunner.

Para que se desarrolle la teoría, Brunner, es fundamental la construcción de conocimientos a través de situaciones problemáticas de aprendizaje, fomentando la participación, experimentación, descubrimiento… Brunner distingue 3 formas de procesar la información, la información llega al alumno-a este la transforma y construye sus propios esquemas de pensamiento. (Acción-imágenes mentales-lenguaje).


La teoría constructivista, estudia cómo se desarrolla o construyen los aprendizajes.
Es decir, que los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento se construyen por la interacción con el ambiente, experiencias del presente y esquemas mentales propios desarrollados por historias pasadas.

Empezó con Vigostky, y su ZDP (Zona de Desarrollo Próximo). El desarrollo cognitivo se da mediante la interacción social. Vigostky y Piaget, opinaban que los niños-as construyen activamente el pensamiento. Podría decirse que es una teoría cognitiva-sociocultural, el aprendizaje se ve afectado por el lenguaje expresivo, las relaciones sociales, el entorno…

ZDR -> ZDP -> ZDP.

Zona de Desarrollo Real, partir de lo que el niño sabe, puede hacer.
Zona de Desarrollo Próximo, lo que necesita ayuda para aprenderlo, pero que retirando la ayuda lo va a adquirir.
Zona de Desarrollo Potencial, lo que queremos que aprenda.

Después se unió, Piaget, con la Epistemología Genética, la teoría de los esquemas. “La infancia es la frase creadora por excelencia, yo siempre quise ser niño”, Jean Piaget.
En la Epistemología Genética, Piaget describe una serie de estadios por los que pasamos desde la infancia a la adolescencia. El desarrollo cognitivo se lleva a cabo a través de reflejos innatos. Encontramos 4 fases muy importantes:

· Etapa sensorio-motora (0-2 años).
· Etapa pre-operacional (2-7 años).
· Etapa de operaciones concretas (7-11 años).
· Etapa de operaciones formales (11-15 años).

Estas etapas, en muchas ocasiones son la guía para la “normalidad” con ella se miden a los neurotípicos y a los niños con nee.
Por último, Feuerstein, con su teoría de la modificabilidad, el aprendizaje mediado. Tras sus estudios observa que la inteligencia es flexible, diversa. Que cada cultura crea sus formas de aprendizaje y de desarrollo del pensamiento.

Para asegurar el logro del aprendizaje de un individuo, debe pasar por interacciones mediadas con criterio de calidad suficiente, que permitan el desarrollo de estrategias cognitivas; es decir, lograr cambios en la estructura cognitiva. Podemos decir que se da una situación de aprendizaje cuando el profesor-a presenta al niño-a la estrategia para resolver un modelo nuevo y observa cómo puede entenderlo y aplicado a un modelo similar. Hay que tener en cuenta la intencionalidad, reciprocidad, significado y transcendencia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Autor de los pictogramas: Sergio Palao. Procedencia ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/) 
Licencia: CC (BY-NC-SA). Autora: Almudena G. Negrete. 




httpelisamag.blogspot.com.co201510teorias-del-aprendizaje.html